Por: Lic. Rocío Gómez.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Capilla de San José

Tiene una placa que dice:
San José de Tlaltenango
Primera Capilla de América Continental
Según Títulos del pueblo 1521-1523
Sociedad de Amigos del Museo Cuauhnáhuac

Es una de las primeras capillas que construyeron los Franciscanos en el siglo XVI.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ingenio de Tlaltenango


                   MURO DEL TRAPICHE ANTIGUO E INGENIO DE TLALTENANGO.  SE ENCUENTRA EN LA ACTUAL ESCUELA 18 DE MARZO
"Ya había una infraestructura de los indígenas, de traer el agua a las cosechas por gravedad, los españoles utilizaron la infraestructura que ya había. Hay teorías que dicen que antes que llegaran los españoles ya había un trapiche de producción de  alcohol o de caña o algo. Ya había algunas instalaciones ahí, que fueron utitlizados, algunos lo manejan así. Sí lo vemos de ese punto, desde la época antes de la colonia, Tlaltenango tiene infraestructura ahí. Entonces fue utilizada cuando llegaron los españoles para instalar el primer trapiche de azúcar".   Alfredo Rodríguez

En Tlaltenango se construyó el que fue el ingenio azucarero más importante del Marquesado del Valle de Oaxaca en el siglo XVI, el cual funcionó entre los años de 1535 y 1645. Menciona el etnohistoriador Druzo Maldonado que probablemente fue el tercer ingenio de la Nueva España, según Barret  [Maldonado Jiménez, Druzo. Cuauhnáhuac y Huaxtepec (Tlahuicas y Xochimilcas en el Morelos prehispánico), México, CRIM, 1990. p. 64]

Al parecer, este ingenio se construyó sobre un primitivo trapiche que habrían construido los tlahuicas y que se menciona en la Relación de Sacango Tlaltenango: "en el Año de quinientos y beinte y uno Nuestro Gran Sr Marquez, iso la entrada en este Pueblo de tlaltenango bino aser el ingenio de Nuevo, que era Biejo, tambien puso los caños Por onde Corre el ahua, para los Riegos de este Pueblo, y ingenio biejo"


ACUEDUCTO DEL INGENIO              Actualmente se encuentran los restos de lo que fue el acueducto del ingenio en propiedades particulares, en la parte trasera de la Escuela 18 de Marzo. Es posible que este acueducto se parte del sistema de riego que tenía Tlaltenango en la época prehispánica y su ojo de agua se encontraba en Iztepec (Ahuacatitlán).

Santuario de la Virgen de los Milagros

Se construyó en el siglo XVIII, hacia el año de 1730.
Los habitantes nos cuentan que la Virgen de los Milagros se apareció en el lugar hacia 1720 y en su honor construyeron este Santuario. De 1720 a 1730 estuvo en la capilla de San José esta virgen.

Así era Tlaltenango

Testimonio de Maximino Vásquez (Habitante originario de Tlaltenango)
Resumen de su participación en la Lornada de Reflexión Histórica el día 29 de octubre de 2011
 
Foto proporcionada por Martín Piédrola Vargas
  Tengo un terreno grande que quiero vender, de cuatro mil metros en la Pradera, pero tuve un pleitazo con CORETT, quien me decomisó dos mil metros a la mala, el comisariado y su mamá se vendieron. 
Mi papá era Ángel Vásquez, mi mamá era Virginia Olivares. Voy a hablar del movimiento de la fiesta, cuando empezó y todo. Por el año de 1945, yo tenía la edad de 9 años, se hacían las fiestas del pueblo, con gentes que venían de todos los municipios de Cuernavaca, hacían sus moles aquí mismo para vender con la gente que venía de la ciudad de Cuernavaca.  En la carretera, cuando era doble sentido, había tres árboles.  En la parte norte un fresno, en medio un sabino y también se contaba con dos fuentes de agua. En una estaba un monumento de Emiliano Zapata.   En al año 1950,  sacaron los panteones  del atrio de la iglesia y también había panteones en el atrio de San Jerónimo, había un tanque de agua, afuera de la casa del Sr. Chano Vargas. Conocí la escuela 18 de marzo en estado colonial en el año 45, cursaba el cuarto año de primaria. La directora era Carmen Bolaños Cacho y José Luis Bolaños Cacho, eran de Guerrero.
Cuando se repartió la colonia Jiquilpan, en el 38, fue cuando le dieron a todos los del pueblo. Los que querían.  Tenían que dar cien pesos a la iglesia, sí vendían el terreno. La mayoría los vendieron. El primer comisariado fue Filomeno Torres. 
El ingenio más viejo fue el que estuvo aquí, en los Zanates.  La otra parte está en la 18 de marzo y la otra parte está en Buenavista en la salida, hay un chacuaco. Las autoridades la han regado muy feo, no han administrado como es debido. Pero el pueblo es una cosa malísima. Este pueblo ha caminado mal. Anteriormente la iglesia la mandaba el pueblo, no la mandaban los padres.  Si este pueblo caminara como Chipitlán, sería otra cosa, hay un montón de problemas. Tengo un terreno grande que quiero vender, pero me lo decomisó CORETT a la mala.
En el 50 quitaron todos los panteones de alrededor porque los “delincuentes” los estaban sacando, sirven para hacer cosas malas. Entonces, por eso tomaron la decisión de sacarlos y  lo fueron a meter detrás  de la Virgen. Yo estaba pequeño. […] Me decían:- Ve a cerrar la iglesia.- No, hay un montón de muertos adentro-, respondía. Ya después los sacaron y los enterraron ahí donde está la palma y la otra parte la enterraron donde está la ….. Ahí sacaron dos embalsamados que encargaron a un señor que se llamaba Felipe.

Foto proporcionada por Martín Piédrola Vargas


                                                                       






Toto proporcionada por Cesáreo Alvear Camacho










Foto proporcionada por Cesáreo Alvear Camacho

¿Cómo era Tlaltenango hace 50 años?

" Antes, todo esto era baldío, aquí sembraban ejotes, milpas, flores. Nos  íbamos a la barranca porque estaba preciosa el agua, nos íbamos porque había mameyes, había mucha guayaba estaba muy bonito. No había muchas casas que digamos, no estaba muy poblado, había pocas casas era un pueblito. Era diferente, completamente. […] En el tiempo de las guayabas, el olor que llegaba era a guayaba porque había mucha guayaba. Ahora en septiembre también hay muchos ciruelas cuernavaqueñas, que le dice y tan ricas y ahora todo eso se ha ido perdiendo, ahora casi ya no hay árboles frutales." Juana Vásquez

"Nuestras diversiones era el río, íbamos a pescar a los manantiales, ir a las frutas, a traer leña, nos mandaban a traer leña en la lomita, subiendo a Ahuatlán, nos metíamos a nadar, a pescar. Íbamos a las huertas a cortar la fruta, hacíamos tapazones. Íbamos a la escuela, a nadar y comíamos mameyes, ¡una cosa tan bonita!".   Leovigildo Alvear

lunes, 26 de diciembre de 2011

Virgen de los Milagros

EN HONOR A ELLA SE REALIZA LA FERIA DE TLALTENANGO

Nos cuenta Gloria Piédrola (nativa del poblado) que "la trajeron dos jóvenes, la dejaron encargada, pasó tiempecito y no llegaban a ese encargo, a recogerlo; entonces la persona a la que lo dejaron oía una música muy bonita, entonces mandó que viniera el padre creo de Catedral,  y ya vieron lo que había , [...] es milagrosísima. Es bien milagrosa."

Cuenta la leyenda que en 1720, por los últimos días del mes de mayo, llegaron a Tlaltenango dos apuestos caballeros de aspecto angelical. Venían cargando un misterioso arcón , asegurado cpon bisagras y cerrojos.  Doña Agustina  tenía una casa de huéspedes, donde ellos llegaron a descansar. Cuando decidieron partir, rogaron a la señora cuidara de el arcón hasta su regreso. Después de varios días en que no regresaron, Doña Agustina escuchó una música celestial  y vio destellos luminosos que salían de las aperturas del arcón con un olor a nardos, sándalos y linóleos; por lo que acudió a invitar a fray Pedro de Aranda (a la parroquia de la Asunción, hoy Catedral de Cuernavaca) y al Alcalde Mayor a la Ciudad, quienes estaban incrédulos y acudieron con gente de la comunidad. Fray Pedro de Aranda, ante todos los presentes,  levanto la tapa del arcón  y apareció esta hermosa virgencita.  El Canónigo de la Basílica de Santa María de Guadalupe  decidió que se celebrara su fiesta anualmente con gran esplendor el 8 de Septiembre. Esta fiesta se celebra con un novenario que comienza el 31 de agosto.
 [Folleto: Fiesta Patronal de Tlaltenango. 8 de Septiembre, Diócesis de Cuernavaca, Morelos, 2011]

Hay otra versión de un nativo del pueblo que nos cuenta que eran cuatro los jóvenes que trajeron y cargaron el arcón que traía la imagen de la virgen, que al principio no lo podían abrir y que se mantuvo cerrado en la capilla de San José hasta que se terminó de construir el Santuario de la Virgen de los Milagros, cuando por fín pudo abrirse y apareció la imagen de la virgen.

Santuario de la Virgen de los Milagros

Este Santuario fue construido en el siglo XVIII, es de los más bellos del barroco sobrio. Cuentan que está dedicada a la imagen de la Virgen de los Milagros, quien se apareció en el poblado en 1720.